100 años

En esta semana número 28 en el grupo de area52, el tema a fotografiar es textura. Con dicho motivo he puesto en practica uno de los ejercicios que se puede realizar en strobist con un elemento muy especial.

100 años
Cámara Nikon D7000
Exposición 0,025 sec (1/40)
Aperture f/11.0
Lente 50 mm
Velocidad ISO 100

Después de ver la fotografía os contaré algunas curiosidades sobre ella muy interesantes.

Detrás de la escena

Para esta semana, he estado buscando texturas para fotografiar en uno y otro sitio. En definitiva era un tema relativamente sencillo de hacer, simplemente buscar algo con cierto colorido o relieve.

Pero todas las que he ido haciendo a lo largo de la semana no han captado o no me han transmitido algo. En todas ellas era simplemente una textura, de las miles que podemos encontrar buscando por google images o en el mismo flickr.

Así que pensando a qué hacer la fotografía, me he acordado. ¿De qué? Pues de un papel, algo simple. Pero es uno especial, uno que lleva guardado 100 años y que pertenecía a mi abuela, y que conserva mi madre. En él tiene bocetos y un dibujo terminado coloreado.

Pero lo que me llamaba más la atención es el estado del papel, fotografiarlo con detalles y ver como ha pasado el tiempo sobre él, que como en nosotros, el tiempo deja marcado inexorablemente.

Iluminación

Este apartado en esta ocasión es aún más necesaria, ya que con ella obtendremos realmente lo que deseamos. En este caso, intentamos obtener todo el relieve que tiene un simple papel.

Para ello, pondremos en práctica uno de los consejos que ofrece David Hobby en su blog sobre strobist acerca de la realización de estas tomas para que acompañaran a un reportaje, la fotografía de detalle. Así que os contaré como realicé la mía.

Lo primero que hay que destacar es la posición del flash. Lo que hace que se ponga de relieve su textura es que se encuentra la luz a la misma altura que el papel desde un lateral, de forma que los distintos desniveles, por pequeños que sean, estos producen sombras laterales.

Como se puede deducir, de la posición del flash sobre el papel, deberemos disparar el flash desnudo, ya que de otro modo, difuminaríamos las sombras, las cuales, son necesarios para que se produzca el efecto. De esta manera, ya tenemos un par de características de como debe ser la luz, de forma lateral a la misma altura y con sombras duras con el flash desnudo.

Ahora la otra parte es calcular la luz, para ello, si seguimos lo aprendido en strobist, tenemos varias maneras de hacerlo, con la potencia y la distancia, además de los valores de la cámara. Esta parte ya es un poco más subjetiva y lo de las recetas está bien al principio de darlas, como comentaba David. Pero al final debemos quedarnos con la lectura de por qué hace tal cosa y no el valor exacto para una escena muy particular.

Ya que no podremos recrear las mismas condiciones, debemos tenerlas en cuenta pero no verlas como una receta. En mi caso concreto, la distancia quedó a un metro, después de acercarlo y alejarlo. Y la potencia a 1/2, después de probar varias potencias y ver como mejor quedaba.

Además los valores de la cámara seleccionada, jugué un poco con la luz de ambiente para hacer que la luz fuese dura pero no totalmente negra, así que coloqué 1/40s desechando los habituales 1/160s para eliminarla. El otro valor con el que jugué fue el diafragma, ya que probé distintas profundidades de campo para captar más o menos zona nítida, con la consecuente perdida o ganancia de luz del flash. Por eso los valores iban variando según probaba distintos resultados, hasta que dí con el que más me gustaba.

Esta práctica es muy posible que la reescriba en mi curso de strobist, ya que es el mejor ejemplo de uno de los ejercicios que se pueden hacer, así que se incluirá en él.

eluve.

Deja una respuesta app para conocer gente en garachico

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.