Recientemente me ha surgido una lesión de nuevo en el hombro, en este caso es una inflamación de la bolsa del supraespinoso, lo que se denomina bursitis.
Esta mencionada bolsa se encuentra en distintas partes del cuerpo con el fin de impedir un exceso de fricción en los tendones y evitar el desgaste de los mismos.
Cuando esta bolsa se inflama afecta al espacio que ocupa y los tendones que se encuentran junto a ella, produciendo molestias e incluso dolor en ciertos movimientos, y como las tendiditis por la noche puede sentirse más presente estos.

Bursitis
Poniéndome en manos de un fisioterapeuta, me hizo una evaluación primero sobre que movimientos me producían dolores en distintos planos con ayuda de su mano como oposición y resistencia a ese desplazamiento. Tras esta primera comprobación me exploró a través de ecografía en busca de esa inflamación y en el que se confirmó dicho diagnostico.
Para revertir este problema, se hicieron movimientos de dislocación del hombro para descomprimir la cavidad, trabajo de movilidad y calentamiento de la zona. A continuación se me practicó la técnica denominada EPI, que es una punción con aguja conectada para producir corriente en la zona junto al masaje del mismo y quemar tejido para provocar su regeneración.
Lo que ocurre es que es bastante doloroso, y mi cuerpo no aguanta tanto tiempo, así que después de una reacción vagal tuvo que detenerse y realizar trabajos de movimientos, descarga y calentamiento de la zona de nuevo.
Se me recomendó finalmente hacer algunos ejercicios de fortalecimiento del manguito rotador. La lista de ejercicios fueron los siguientes:
- Dislocación de hombro en rotación con el brazo con lastre de muy poco peso (1-2kg) y dibujar círculos con el mismo apoyando el cuerpo sobre una pared o similar, teniendo la extremidad colgando del cuerpo notando que tira un poco con series de 1min.
- Apertura con las palmas con una cinta elástica circular muy corta para fortalecer la estabilización de la escápula, trabajando los músculos implicados.
- Rotación externa con goma elástica, trabajando con el codo casi pegado al cuerpo y realizando movimientos de separar el brazo bloqueando el codo y aguantando levemente la fase excéntrica.
- Rotación externa partiendo de una posición del brazo separado y colocando el codo 90º se baja el brazo bloqueando el codo y aguantando levemente la fase excéntrica.
Como última recomendación evitar los ejercicios que carguen los músculo que retraen el codo hacia arriba, tales como el trapecio, el supraespinoso, etc. De modo que se evitan los ejercicios que intervengan el hombro, la espalda o el pecho por implicaciones indirectas en esta articulación.
Después de esta primera sesión se me emplazó a una próxima sesión pasada una semana para evaluar la evolución y continuar con los mismos pasos para completar la recuperación.